
Freddy Colque, psicólogo clínico de la Clínica Delgado, alertó que en 2024 se duplicaron los casos de suicidio en el país.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una ocasión clave para abrir la conversación sobre la salud mental. Según el psicólogo clínico Freddy Colque, de la Clínica Delgado, este tema “es muy importante para nuestra sociedad y normalmente no se habla mucho en nuestro país”.
Cifras preocupantes en el Perú
En conversación con 'Despierta con Ritmo', el especialista señaló que el suicidio es un fenómeno en aumento. “Anteriormente, a nivel mundial se estimaba que había un suicidio cada 40 segundos. Y las últimas cifras han arrojado que ahora estamos en un suicidio cada 14 segundos”, explicó. En el Perú, en 2024 se registraron 735 muertes por suicidio, el doble que el año anterior.
Si se dividen esas cifras, el país registra alrededor de 61 personas fallecidas al mes, lo que equivale a dos suicidios al día. El especialista destacó que “esto muestra un aumento preocupante y nos obliga a prestar más atención a la salud mental”.
¿Cómo identificar señales de riesgo?
Uno de los mayores desafíos es reconocer a tiempo las señales. “Cuando una persona que era sociable de repente comienza a aislarse, cambia su estado de ánimo o evita comunicarse, es un factor de riesgo”, comentó el especialista. Sin embargo, también existen casos más difíciles de detectar, cuando alguien aparenta estar bien mientras carga con dolor interno.
El psicólogo resaltó que no existe una sola causa, sino múltiples factores que conviven juntos. “Hay más probabilidad en familias donde ya han existido antecedentes de suicidio o problemas de salud mental. También cuando ha habido experiencias traumáticas en la niñez, como abuso físico, psicológico o sexual”, señaló.
Prevención del suicidio
Freddy Colque enfatizó que el acompañamiento cercano puede marcar la diferencia. “El apoyo familiar y social es clave. Si no se puede hablar con los padres, es importante tener un amigo de confianza con el cual conversar y sincerarse”, dijo.
El especialista también destacó la importancia de lo básico. “Cuidar la alimentación, dormir bien y hacer deporte son fundamentales para mantener el equilibrio”, indicó. Recordó que la falta de sueño, por ejemplo, afecta directamente al estado de ánimo y la capacidad de manejar el estrés.
Finalmente, el psicólogo clínico de la Clínica Delgado recordó que guardar silencio solo agrava los problemas. “No tiene nada de malo que tengamos dificultades, todos las tenemos. Lo importante es hablarlo, oxigenar un poco contando lo que nos pasa”, concluyó.
Contenido patrocinado por Medic Ser S.A.C.
¡Escucha Radio Ritmo Romántica, tu radio de baladas, en vivo en OIGO, nuestra app oficial y entérate de las últimas noticias de tus artistas favoritos y su música!